viernes, 17 de septiembre de 2010

LAS CHANCLETAS DE NAYO CAPERO





Componer no es difícil, lo complicado es dejar caer bajo la mesa las notas superfluas. Brahms






En el otrora famoso Restaurante “El Zócalo” de la ciudad capital se escuchaban las notas de la marimba, los comensales iniciaban el baile que los transportaba hacia los fantásticos mundos del folclore, fantasía, y el encanto de encontrarse con el fuego del amor. Sorpresivamente ingresó don Bernardo Enríquez, compositor escuintleco quién tenía un pequeño negocio donde fabricaba las famosas capas de hule que se usaban tiempo atrás, el compositor pasaba una mala época (de bohemio) e iba calzado con unas chancletas; se dirigió donde estaban los integrantes de la marimba a saludar a los amigos, al subir las gradas dejó trabada una chancleta; para hacerle una broma uno de los integrantes en ese instante empezó a componer una melodía que nunca se imaginó que llegaría a ser famosa y que en un 22 de Febrero de 2002 el actúal presidente en funciones de la república le impondría la orden “José de Irrisari” en el grado de Gran Comendador.


Ese gran compositor, arreglista y marimbista autor de Las Chancletas de Nayo Capero y de más de doscientas melodías es don GUILLERMO DE LEON RUIZ, Coatepecano “de pura cepa” quién aún recuerda con nostalgia el Barrio La Esperanza , donde al lado de su padre, quién era maestro marimbista y sus cuatro hermanos se inició a los siete años de edad tocando la batería. Rememora su primera melodía a ritmo de paso doble “Mi Coatepeque” compuesta a los dieciséis años cuando le tocaba viajar en tren hasta la estación Auyón, de allí “volando pata”


-como él dice- a Flores Costa Cuca donde tuvo que sustituir a su padre en un conjunto marimbístico de ese lugar.


Se emociona al recordar anécdotas que le han dejado recuerdos imborrables, momentos gratos vividos en las ocasiones cuando ha sido integrante ó director de prestigiosos conjuntos marimbísticos como “Murmullos de Selva” al que ingresó a los dieciocho años cuando emigró a buscar mejores horizontes a la ciudad capital, donde hasta la fecha reside.


No contento El Hacedor con el regalo del instrumento autóctono, pobló nuestra tierra bendita con grandes compositores como don Guillermo, mágicas manos de marimbista que alegraron alguna vez nuestro corazón triste. Escuchar a la marimba con su canto nostálgico, nos hace soñar o llorar. Nos pone la carne de gallina, cuando escuchamos un romántico bolero, o nos enamoramos de la vida, de la mujer, y de esos besos brujos que nos dio la bella desconocida del ensueño.


La marimba es el instrumento musical de madera más perfecto del mundo según el investigador guatemalteco don David Vela, y tiene razón: ¡qué maravillosa y qué romántica se escucha nuestra bella marimba!. Sus notas van ligadas quizá a un enamoramiento platónico, o la alegre fiesta inolvidable de nuestro pueblo donde, sin pensar, encontramos a nuestra media naranja que nos impregnó de su perfume, mientras bailábamos un alegre popurrí de las bellas melodías del ensueño.


Gustavo Montenegro, columnista del suplemento Cultura de Prensa Libre escribe: “...la marimba es una muchacha bonita pero triste (llámese Thelma o Migdalia Azucena) que trata de sonreír y demostrarle a todos que está contenta. Es un tren que ya no existe en Los Altos, pero sigue corriendo; el par de chancletas de un tal Nayo o un vals para mi madre. Nos guste o no crecemos con la marimba, su sonido nos acompaña y un día, lejos de aquí, nos conmueve cuando por casualidad (en vivo o en disco) escuchamos “La Flor del Café” o la “Fiesta de Pájaros”. (sic).


La tarde que platiqué con el insigne compositor, me comentó que hace un par de años compuso la melodía “Los Barrios de mi Pueblo” para que en la entrega de los Juegos Florales de la ciudad de Coatepeque la incluyeran como fondo, lastimosamente nos manifiesta que como siempre “nadie es profeta en su tierra”; de igual forma le prometieron que la Escuela de Marimba llevaría su nombre, me comentó “ya no les creo”. Insistiremos para que la noticia de la revista Mi Coatepeque sobre la Escuela Municipal de Marimba “Guillermo de León Ruiz” se cumpla. El pueblo lo espera.





No hay comentarios:

Publicar un comentario